El legado del “papel paraculo” constituye hoy un hecho palpable en la memoria colectiva del pueblo cubano y precisamente por ello resulta lamentable que hasta el momento, escape a la afilada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJnPcmf8i5L10WViDqJt7nq34uvo2BYBJXMBRE1MdVU1s6UYEv-yIujt4MAF2nmoInixDQUdSV3nNjk02Zc2faGoIXsBeBZ_6Rd7afRMj43LGgt6333tPMtH3ph6koE7peX4sFQQD3I_w/s400/collage13.jpg)
Es indudable que los periódicos, libros y revistas fueron utilizados masivamente en su doble función, didáctica e higiénica por mas de un grupo generacional en la isla de Cuba durante las últimas cuatro décadas, lo cual continua en el presente siendo un tópico apartado del campo de la investigación fenomenológica y catedrática, debido a los siguientes factores...
1) La definición del problema en sí, le quita el caché a cualquiera.
2) En la reserva documental de la bibliografía sociológica moderna, no existen fuentes que avalen a priori la realidad del hecho, o lo que es igual, no hay juicios o “ANTECEDENTES ESCRITOS” que puedan reciclarse y así garantizar el alto vuelo de la investigación. Ejemplo: Ya lo dijo Villaverde, al salir del Hospital...
3) A contrapelo de la necesidad histórica que justifica este ensayo, su verdad se limita a la EXPERIENCIA POPULAR, lo que denota carencias de un MARCO teórico (florero imprescindible) y sustento metodológico, sin lo que no es posible el descubrimiento. ¿Entendieron? Bueno, pues yo tampoco.
Debido a lo antes expuesto, la única base sólida que corrobora el presupuesto investigativo es la de la experiencia de nuestros fondillos y esta (encima de no ser cool) es un raro animal sin referentes escritos... pura limpiadera y mas na’, o sea, lucha de praxis contra teoría. De tal modo quedan esbozadas finalmente, las tres razones por las que hoy, no hay un puñetero ensayista del patio se atreva a abordar el tema del papelparaculo.
GeNeRaCiOnAsErE/tonygm
Yo creo que el legado del papel paraculo nos sitúa ante complejísimos esquemas estéticos y metateóricos. Se requiere cierta hondura epistemológica para poder abordarlo, algo que no es común entre los intelectuales cubanos. Creo que hace falta una sensibilidad como la de Eliseo Diego o Octavio Paz, con la fascinación que les despertaba a ambos la "página en blanco" que se va poblando lentamente de letras, volutas, cagarrutias, chispetes y demás rizos escriturales para poder escribir los "Anales" del papel paráculo.
ResponderEliminarQuizás seis o siete generaciones de Aseres, convertidos al budismo Zen y reflexionando a tiempo completo sobre el estatismo del papel paráculo sobre el tanque de la taza del baño, puedan llenar ese vacío bibliográfico de nuestra tradición...
bueno y le corto aquí que ya me dieron ganas... y esas no son postergables...
Aseres, y saben si hay descarga o nananina quiñones? Sé que Ivis, Medes y el Caminante estaban dispuestos a recibirnos... que bolina? Se mueve o no se mueve
ResponderEliminarjajajaja, que buena que te sumas a la descarga...
ResponderEliminaranda y cumple con esa misión histórica mi hermano. J
Quien si tal vez un día luego de muchos vaivenes (que no lleva y traes) espirituales hacia el óctuple camino del nirvana, la vida nos sorprenda sin darnos cuenta como esos monjes rebeldes de Birmania, todos en batilongo ¿azafrán? reclamando en la calle, con periódico en la mano “la quintaesencia del mensaje cifrado en aquel papel paraculo”
T
OhGeneral, my General...
ResponderEliminarhemos preguntado, pero hay silencio en el aire bloguEro. De momento creo que Medea esta embarretina’ con AROMAS. Tú sabes que armamos la descarga en tres minutos. Será cosa de preguntar de nuevo a amabas. El viernes es buen día para relajar. Te dejo mensaje por allá.
Pilladeramente, tony.
La frase más gráfica de todo el artículo: "A contrapelo"
ResponderEliminarTremenda carcajada!!!!!!!!
Yo mantengo lo de la cumbancha. Pero habrá que ver los demás que estaban dispuestos, porque no quiero que se divida la tribu. Importante: Si es en La Patria, la cosa empezará tarde!!!
ok, pues ya tenemos casa!!!
ResponderEliminarpon la hora que pa'alla nos ZUMBAMOS...
tny.
A modo ejemplar podemos citar a Charles Bukowski,
ResponderEliminarque aunque es un escritor Norte Americano, abordó el tema
con toda lucidez, haciendo hincapié en la igualdad del ser humano.
quiero agregar que yo también me he cagado de la risa con este arti-culo
que nos toca profundo en ese lugar que el orgullo no permite broncear.
Alberto
Y esto me recuerda aquello de que -deberíamos comer aislados y cagar en grupo - para conocernos mejor... claro.
ResponderEliminar“Jai guru deva om”
Y albert reivindicaba esta tarde con mucha razón al ¿papel? no menos preponderante de la hoja del plátano, que por mucho tiempo en lo más intricado de nuestros campos, tuvo la abnegada misión de criar plátanos machos, manzanos y Johnson, pero a la vez limpiando a todas las familias donde nunca llegaba el granma.
ResponderEliminar