El horrible atentado de Sep./11, forzó a los Bancos Centrales de todo el mundo a bajar los tipos de interés para reactivar el consumo y la producción mediante el otorgamiento de créditos. Un aumento exagerado en la compra venta de viviendas en los EE.UU. inflaba la burbuja, atrayendo a inversores particulares, que desinformados y sin una adecuada valoración de riesgos, aceptaron paquetes de préstamos ‘impagables’ que luego de un corto lapso de aparente bonanza, no pudieron cotizarse más en el mercado de valores. Desde aquel Sep. a este, han transcurrido exactamente 7 años.
Hablemos claro, ¿Qué lección nos ofrece aquel despilfarrador y ‘dinosaurico’ CAME soviético, o el apartheid ‘moderno’ y discriminatorio del comunismo de mercado chino, o el mafioso empresariado ruso, o la ilustración económica de una Germania que lo guarda todo para la casa?
En última instancia, si algo ha propiciado el modelo norteamericano es la prosperidad, incluso contra la antes ‘habitual’ practica de un colonialismo de ‘quítate que te tumbo’ que hace menos de un siglo dominaba tranquilamente a este planeta.
GeNeRaCiOnAsErE/tony
photo from reuters
Bueno, la verdad es que de sistemas económicos no entiendo nada, debería pillar algún par de buenos libros, supongo. ¿De dónde viene la crisis? No lo sé. ¿Queréis decir que los atentados del 11 septiembre suponen un antes y un después en este sentido?
ResponderEliminarUn saludo.
Yo de economía no entiendo nada, sólo de la doméstica y sobre eso puedo decirte que andamos bastante apretados últimamente, pero cuando pienso en que otros lo están pasando muchísimo peor que nosotros que al menos tenemos la esperanza de que las cosas mejoren, entonces puedo decir que nos podemos dar con un canto en los dientes.
ResponderEliminarNo olvidemos que la competencia internacional capitalista está basada también en el llamado free market. Aunque la bajada de los intereses fue resultado inicial de un pánico financiero producto del 9-11, inversionistas extranjeros corrieron ante la posibilidad de la ganancia rápida. Alemanes, por ejemplo, fueron compradores al por mayor en la zona suroeste de La Florida. En un período muy corto solo quedaban terrenos de reventa. Lo que pasó después ya se sabe. Detrás de los primeros especuladores al nivel de monopolio, todo el mundo quiso hacer un peso. Cosas del capitalismo.
ResponderEliminarsaludos, albert.
YA CAYÓ LA ESPAÑA Y DICEN Q AHORA TOCA LA ITALIA. PERO LES COMENTO UN DETALLE,,,AQUI O DE ESTA PARTE PARA Q UN BANCO TE PRESTE DINERO DEBES IR CASI DE RODILLAS Y LLEVAR TODA LA FAMILIA DETRÁS DE AVAL. OTRA COSA TU LLEGAS A UN BANCO Y PARA Q ELLOS DECIDAN GESTRI TUS COSAS DEBES EXPLICARLES QUIEN ERES, DE DONDE VIENES,,,EN FIN TE INVESTIGAN COMPLETA,,,AL PRINCIPIO ME DABA RISA PORQ NO ENTENDIA TODAS ESTAS PRECAUCIONES,, AHORA LAS ENTIENDO,,DICEN Q ITALIA NO SUFRIRÁ LA CRISIS COMO EL RESTO DE LOS PAISES Y PIENSO Q UNA DE LAS RAZONES ES Q SE CUIDABAN BIEN LAS ESPALDAS ,,-VER PARA CREER-
ResponderEliminarAUNQUE SI SABEMOS Q ESTO ES UN DOMINO CAE UN FICHA Y CHIMPUN TODAS DETRÁS....SALUDOS GAVIOTA
hay algo que no se puede olvidar y es el simple pensamiento del mundo anglosanjón diciendo siempre: el mercado soluciona los problemas el mismo. es una realidad que no se debe ocultar y que el articulo de ustedes olvidan. y precisamente es esto lo que los alemanes criticaban siempre: controlen un poco ese juego!! incluso, hoy, en el spiegel, el ministro alemán aclara algunas cosas y dice concretamento algo parecido.
ResponderEliminarLa esencia fundamental del articulo esta en la frase que utilizaste al principio, asere: al mas pinto de la paloma. Yo an-ado otra, a cualquier escribano se le va a un borron. Claro esta, que este nos va a doler a todos por igual, pero hay que repartir la culpa pareja, no solo para los Estados Juntos.
ResponderEliminarSaludos desde Londres.
http://tirofijomalanga.blogspot.com/2008/09/pasando-el-cepillo.html
ResponderEliminarHola, les dejé este comentario en mi blog: Estimados, Generación Asere, a mí solo me llamó el periodista, en la noche del 25 de septiembre, incluso escribí corriendo mi artículo porque el 26, como comprobarán por este blog, estuve en Alicante. El título de su reportaje y el mismo es cosa del reportero, a quien no conozco de nada. Me contactó, según él, a través de mi editorial y agente literario; pero no podía saber nada de antemano, como supondrán. En relación a vuestro blog, ya saben cómo les admiro, les leo, y les sigo. El concepto es vuestro, seguro, pero que quede claro que no lo usé yo: Yo sólo puse el título tal como lo puso el diario La Nación y su autor.
ResponderEliminarA Lissette Corsa le pude responder sus preguntas por Email y por eso pude ponerle apellido a la Blogoestroika (el que originalmente fuera idea de ustedes) y así ella lo reflejó en su artículo en la Hispanic, pero a Julián María Iturrería alcancé a darle la dirección del blog del evento y quizá allí no sea fácil distinguir quiénes hablaron del término la primera vez... Muy probablemente fue por eso que no los mencionó en su artículo. Quizá debamos dejar más explícito un link al post de ustedes... no sé, se me ocurre...
ResponderEliminarOjalá que lo usara usted Zoé y que lo hiciera siempre, pues para nosotros seria -en todo caso- un honor inmenso.
ResponderEliminareste es un mundo ya demasiado global para echarle la culpa a nadie, chicos Se van acumulando pequeños ajustes y medidas, contramedidas, y recontra ajustes y en algún momento se corrigen los excesos y las aguas cogen su nivel, se depura el tejido de empresas y bancos, se recogen los "cadáveres" de las que no sobreviven...y vuelta a empezar..."asi ha sido, así es y así será", como decía Sinhué el Egipcio a orillas del Nilo;-) saludos alcalaínos
ResponderEliminar