![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUCGDTzC4bCcT3JyQ4hK3TUO_HMpnjfu4pmR4INMPQKRGmt6jVi_6X8uzlpJ-XwEpD59Q8c96HYkwwHX0DqY_QtOYo2hsGZPqmXH4GTjRjBX4GzLBUekoY4gEcAPs3lF116B5oLKl9vrU/s320/h.jpg)
¿Cómo se puede augurar un renacimiento en las Sociedades “independientes” de color a escala nacional, si la mencionada Cofradía -que se toma como referencia- cuenta a lo sumo con 50 miembros en la Habana y 16 en la provincia de Pinar del Río, que asisten puntualmente a las actividades Estatales? Me pregunto, ¿En calidad de qué consta su asistencia a la tribuna... van en plan de observadores, o de aplaudidores oficiales?
Carbonell también expresa que, "Si la revolución les hubiese permitido seguir funcionando (a las Sociedades de color) habríamos avanzado más en los asuntos raciales''.
¿Una lógica impresionante no? Apuesto que si la Revolución tampoco hubiese aplastado a la Sociedad civil, los cubanos hubiéramos podido convocarnos al margen de sus Organizaciones de masas y si de paso no se hubieran apropiado de los periódicos, del Ejercito, de las Universidades y de todas las Organizaciones no gubernamentales, seguramente que hoy se pudiera alzar la voz en Cuba y habría allí, muchísimos más derechos individuales. En cualquier caso, el Proyecto de Socialismo en Cuba, aplicó un nuevo tipo de racismo total – similar al apartheid- que discriminaba por igual a 'todos' los ciudadanos nacionales.
El racismo no es un fenómeno nuevo, ni exclusivo de nuestro país, pero los que nacimos allá, sabemos que el cubano que hoy vive en la isla es ante todo cubano y luego entonces viene lo demás... Santiago, Vegueros e Industriales. Es muy probable que en el resto de América Latina, el choque cultural, económico y político que enfrenta desde hace siglos a indios, mestizos, negros y blancos... sea más profundo e insalvable que el problema racial presente en nuestra isla.
En un país moderno y amplio como al que aspiramos a tener un día en Cuba, debería existir un sinnúmero de Organizaciones no gubernamentales, que tengan como objetivo el defender a la Constitución. Es bueno que surjan muchas Sociedades que conformen un entramado civil y que reclamen el derecho individual de varios grupos que conforman a la Sociedad... de negros, de gallegos, de javaos, de mulatones, de rubiancos y coloraos, de contadores, de colombófilos y palomeros de barrio, de granizaderos, de blogueros y hasta de parrilleras “A” de bicicleta forever...
¿Qué sentido tiene impedir que existan? Que vengan miles sociedades para alzar la voz en nombre de algunos o de todos... pero lo que de verdad no me trago, es que un grupo ‘afortunados’ que se autodenomina 'indepen-diente' pretenda exigir libertades, al mismo tiempo le de a la matraca en todos los actos oficiales.
GeNeRaCiOnAsErE
Marlon Garcia
ResponderEliminarMe parece que el tema racial en Cuba no sea de una envergadura tal que amerite tanta atencion; al menos no para encasillarlo como "problema". El racismo en Cuba, y esto es una cosa que deberíamos aclarar y reconocer, no esta institucionalizado, sino que es un fenómeno del individuo en particular. Inclusive, los casos de racismo en una sociedad que cuenta con una mayoria negra o mestiza, son contados. En ninguna sociedad ningún grupo en particular, ya sea este político,racial o cultural, debe tener derecho a exigir derechos individuales. Todos deben tener la oportunidad de disfrutar y compartir los beneficios del país en que viven sin miramientos ni distinciones de raza o color. Presiento, estimados ecobios, que el Herald, al parecer, ya no tiene de que otra cosa escribir.
Yamilet Guntin
ResponderEliminarMarlon estoy de acuerdo contigo, es mas mientras leo esto me invade una preocupación grande. En la Cuba que deje atrás hace ya 15 anos, en mi opinión, los cubanos no teníamos ese sentimiento racista arraigado que por ejemplo encuentras acá, era mas bien, o es mas bien como tu dices, algo del individuo, nada que haya sido alimentado en nuestro país a pesar de haber pasado por la vergüenza de la esclavitud....etc. Creo que este fenomeno es parte de la situacion social cubana, no sabria como explicarlo en palabras cortas, creo que el tema es para largo, pero esto es algo resonante en toda latinoamerica con las clases sociales en algunos países y ahora con las razas en el nuestro,las dos situaciones expresan lo mismo, desolación. No creo que sea productivo este tipo de sociedades, especialmente en un país como el nuestro con una autoestima tan baja y con una desorientación de susto.
Siento que soy blanco por fuera y negro por dentro, me desagrada escuchar cualquier frase racista de esas que ocasionalmente salen...en determinado contexto. Tengo mi pasa dura y rebelde y la llevo con tremenda tabla. Es cierto que entre nosotros hay racismo, en Cuba y en Miami existe, pero la verdad es que no tiene esa connotación de odio que a diario se puede constatar en otros países. Los cubanos, tal vez podemos abordar el tema de la raza mucho más fácil que cualquier pueblo vecino y ni hablar de otros lugares del mundo, donde tocar estos temas se vuelve un tabú imposible.
ResponderEliminarNo puedo ocultar mis dudas ante la aparición de las sociedades raciales en Cuba, porque me considero tan negro como tan blanco, y creo que vale más reclamar el derecho de todos los cubanos que el de algunos solamente. Las Cofradías (que dicho sea de paso surgieron para colaborar con la Iglesia en la tarea de evangelizar a los esclavos) justificarían el surgimiento de otras sociedades, pero estas no deben ser limitadas en el marco legal de una democracia que tiene que permitir a sus ciudadanos,
ResponderEliminar1- el derecho de reunión con fines pacíficos y 2- la libertad de asociación, para agruparse y a constituir cualquier grupo defensor de los derechos civiles de la gente.
nos pillamos, tony.
Rubi Aguilera-Peña
ResponderEliminarJaja ta bueno eto
Yoanka Cobas
ResponderEliminarYo me siento 100 % cubana.
Taimy Santos
ResponderEliminarDe eso na cubana hasta la muerte aunque no me pusieron aquí mulata q eso si me siento jajaj
Barbara Pumpido
ResponderEliminarMe siento blanca,negra ,jaba,mulata,china,mora, etc ...como escribió Lezama Lima..."Que la esencia del cubano es que no tiene esencia"
refiriéndose a nuestras influencias culturales.....
Me siento de todo un poco y 100% cubana !
Nelson Castro
ResponderEliminarYO ME SIENTO BLANCO CUBANO Y NO CREO QUE ADMITIRLO SEA NADA RACISTA SALUDOS
Brian Lopez Guillot
ResponderEliminarY yo soy cubano café con leche, aunque desde que estoy en Europa soy cubano café aguao con leche entera.
Suylleng Alonso
ResponderEliminarbueno según mi mama soy blanca según mi papa color cartucho y según mi esposo y su familia soy mulata de pelo bueno,di tu! No importa del color que me vea soy cubana y basta.
Ignacio Quesada Almeneres
ResponderEliminary yo estoy como la cecilia valdes,pasando por blanco hasta q se me descubra...ja ja
Taimy Santos
ResponderEliminarOye q todavía no e visto alguien q diga q es de color oyeeeee ahora todos somos blancos y como dicen un refrán y tu abuela donde esta jajaja
Cubana y con todos los colores juntos. A mucha honra.
ResponderEliminarMaylin.
Idy Salgueiro
ResponderEliminarYo me siento 50 % negra y 50 % cubana. El cubano que no tiene de congo tiene de carabali... Un Besote
Llevo mi pasa dura y rebelde con tremenda tabla.(tony) Estoy con Yoanka, cubano 100%.
ResponderEliminaréchense esto:
Estamos juntos desde muy lejos,
jóvenes, viejos,
negros y blancos, todo mezclado;
uno mandando y otro mandado,
todo mezclado;
San Berenito y otro mandado
todo mezclado;
negros y blancos desde muy lejos,
todo mezclado;
Santa María y uno mandado,
todo mezclado;
todo mezclado, Santa María,
San Berenito, todo mezclado,
todo mezclado, San Berenito,
San Berenito, Santa María,
Santa María, San Berenito,
¡todo mezclado!
Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que acaba así:
Salga el mulato,
suelte el zapato,
díganle al blanco que no se va…
Yamilet Guntin
ResponderEliminarGeneracion Asere: Me alegra leer lo que escriben, al menos veo que tengo cierto acierto en lo que comente. Sabes que espero que pronto, pronto haya un cambio en Cuba, no politico, sino de conciencia que es todavía mas importante, y entonces los cubanos de haya y de acá nos daremos cuenta de lo que es realmente importante para nuestro país. En referencia a crear grupos, asociaciones...etc, es parte de ser libre y democrático, pero creo que una asociación en Cuba, como dije anteriormente, que represente a una raza en especifico, no me parece algo bueno, y ademas que raza? tu ya lo has dicho de que color somos realmente? a quien podríamos denominar como negro o blanco en nuestro país? Somos un "almizque" de colores, serian entonces un montón de asociaciones a crear!!!
Saludos, y mantengan este blog siempre,
Yamilet
Otto Rojas
ResponderEliminarpues yo depende de la parte del cuerpo de la que estemos hablando
Silvia Torres Viera
ResponderEliminarun mejunge ahí todo arrebujao, ajuntao, mezclao es mejor quién dice lo contrarioo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ja ja ja
Yo soy Cubano, el color de la piel es algo así como un ornamento. Lo demás se aprende en el barrio.
ResponderEliminarUn abrazo de GA. El saludo es de alBErt
Tony tu siempre con la verdad en los labios.
ResponderEliminarcon la cantidad de pelandrujas blancas que "habemus" en esa isla...y de chinas negritas ...JAJAJAJJAJA
ResponderEliminarsaludos aseres
Lo mío es una tremenda mezcla de raza blanca, con algo de indígena latinoamericano, añádele un alma americanista que abraza la cultura negra y también la europea ¡La mezcla da sabrosura! Imagínense que impartiendo una conferencia aquí, en el museo de bellas artes de Montreal, sobre la influencia de las religiones afrocubanas en el arte moderno y contemporáneo cubano, mencioné a mi abuela cubana, santera mayor, a quien debo haber adquirido los conocimientos sobre la Regla de Ocha por vía directa. Un miembro del público me preguntó que cómo alguien tan blanco como yo podía interesarse en cosas de negros, que si mi abuela lo era... Y eso es aquí, en esta ciudad primer mundista que pretende encarnar el espíritu del multiculturalismo como pocos sitios en este mundo. Le tuve que responder con aquello de que en Cuba el que no tiene de congo tiene de carabalí. Y luego terminar explicando lo que dice Bedia de los cubanos, que somos algo muy raro, que podemos ser blancos y de ojos azules pero pensar y sentir como negros. El concepto es tan surreal que creo que nadie como nosotros, los cubanos, para entender todo esto.
ResponderEliminarTony, el artículo está genial. Me pasa lo mismo. No puedo dejar de tener mis dudas respecto a esas "sociedades de color" que son aceptadas por la oficialidad. Todo lo que pase por el filtro de esto último me huele mal. Es como esos babalawos que dan la letra del año con consejos para los gobernantes y aparecen publicados en Granma. Imagínate, a mi me interesa lo relacionado con la cultura Abakuá ¡y ahí si hay factores (auto)excluyentes! Se lo pasaré a un amigo que está haciendo su doctorado en este tema de las razas en la universidad de York.
Para todos, Albur en el nuevo año y ojalá ¡que se vaya la escoria, que se vaya!
Isbel
Que retórica por tu vida
ResponderEliminarUn prospero año nuevo! Recuerden vestir de negro el dia primero de Enero, recordando la muerte de la libertad de Cuba!!
ResponderEliminarHappy New Year! Remember to dress in black on the first of the year, in remembrance of the end of Cuban freedom!!
Although we have differences in culture, but do not want is that this view is the same and I like that!
ResponderEliminarIf you could give more detailed information on some, I think it is even more perfect, and I need to obtain more information!
ResponderEliminardecorative fishing net