Pages

26 de octubre de 2009

El futuro de las marcas cubanas en un Sistema Capitalista

Vista de una tienda de productos en divisas (CUC) en Cuba
Un reciente reportaje de la Deutsche Welle (DW) habla del destino que corrieron las marcas y productos de la RDA, luego de reunificarse Alemania y desaparecer aquel Sistema Económico liderado por el CAME. Muchos de ellos desaparecieron en los primeros años, sin embargo otros se vieron beneficiados con la llegada del Capitalismo y hoy son capaces de generar jugosos dividendos.

Si hay un ejemplo de las marcas que se adaptaron al impacto del cambio de Economía, es el viejo Trabant
, "Trabi" comúnmente identificado entre los alemanes como carrito de cartón o sacapuntas, por su "comicucha" apariencia. A veinte anos de la caída del muro, aquel auto ha resucitado con una versión eléctrica cuyo prototipo se presentó hace solo unas semanas en el Salón del Automóvil de Fráncfort.

Futuro de las marcas cubanas en un Sistema Capitalista

¿Qué productos cubanos se adaptarían a una Economía Capitalista, abierta a los mecanismos de concurrencia y competencia del Mercado Mundial? ¿Cuáles se quedarían, cuales se irían...?

Ante todo el CAME desapareció también para la isla, y algunos productos con perfil internacional como el tabaco y el ron por ejemplo, ya se han insertado en el mercado internacional de la mano de Sociedades mixtas (joint venture) con empresas capitalistas del exterior.

Hoy en Cuba existe un Sistema híbrido, popularmente conocido como "Capisol", que combina productos nacionales destinados al consumo interno, para venderse en moneda convertible (divisa) y otros en moneda nacional. No obstante, ante un cambio de Sistema Económico, las marcas nacionales para el consumo interno, tendrían que competir con opciones más baratas y de mejor calidad llegadas del extranjero.

Con la unificación alemana, muchos productos de la parte oriental se convirtieron rápidamente en obsoletos, ante la variedad, cantidad y calidad de los fabricados en la parte occidental del país y el resto del mundo. Aunque por otro lado, otros mantuvieron sus lineas debido a la fidelidad de su mercado, como es el caso del vino espumoso CAPERUCITA ROJA, o la singular crema florena. Con anterioridad a la caída del Socialismo, los germanos habían conocido las marcas de occidente, debido a una apertura conocida como TEST the WEST. Un fenómeno parecido al que sucede hoy en Cuba, con las tiendas en CUC (divisas).

Es muy probable que en nuestro caso, productos como las conservas y granos Conchita, la mayonesa Doña Delicias, las galletas La Estrella, el queso crema Nela y la mantequilla Guarina, entre otros muchos, se funcionen con los dueños originales, expropiados a principio de los sesenta por la Revolución y que continuaron produciendo sus marcas en Miami. Otros "sin embargo" tendrán que vérselas más dura, como seria el caso de los cigarros Populares, la pasta Perla y hasta nuestro querido y bien ponderado juguito Taoro.

Un reencuentro esperado por 50 años...

Sin dudas será emocionante el reencuentro de los cubanos de la tercera edad -cuando luego de medio siglo- al fin podrán dar la bienvenida a productos como el Iron beer (refresquito prieto), la materva, la Jupiña y otros muchos. Por otra parte, más del 60 % de la población cubana de la isla nació luego de 1959 y solo conoce de oídas, los cuentos sobre aquellas marcas que hicieron las delicias de sus padres y abuelos.

¿Qué seraaaaá? ¿Qué pasaraaaá? (como dice Ruben Blades) Veremos... porque el único que tiene la respuesta ahora es el tiempo y un ganchito.


GeNeRaCiOnAsErE/tony

59 comentarios:

  1. Mi consejo es: guarda una caja de Popular y tirala en Ebay en una decada mas o menos. Ya tienes el guano asegurado para el terrenito ese en Miramar.

    Nos pillamos.

    Saludos desde Londres.

    ResponderEliminar
  2. Un abrazón Cuban. Gracias por pasar.
    Alberto

    ResponderEliminar
  3. Carlos Ojeda
    Se va: La chispa de tren
    Se queda: La africana

    ResponderEliminar
  4. Joel Garcia
    lo mas probable es el estado venda esas empresas y sus instalaciones al mejor postor...
    pero para q eso ocurra primero tienen q morirse los viejos d mierda esos q estan jodiendo...y nadie venga detras a seguir jodiendo tambien xD

    ResponderEliminar
  5. Frank Martin
    EL TURISMO ES LO QUEDARA EN CUBA Y DESPUES TRES GENERACIONES CON EL CELEBRO LAVADO EN EL MAXISMO ,VA COSTAR MUCHO CAMBIARLE LA VIDA Y EL DECEO DE IR A LA PLAZA A ESCUCHAR A FIDEL ,DIRIA YO GENERACIONES SIN VALORES Y SIN DIOS ...

    ResponderEliminar
  6. Aldo Suarez
    uhmmmm.... creo que muchos hospitales se convertiran en privados y se dedicaran al publico de USA. asi sea cirugia plastica, cambio de sexo, terapias ect. Muchas oportunidades... ahora haber quien se le adelanta a Leon Medical Centers!?jaaaaaaaaaaaa

    ResponderEliminar
  7. Joel Garcia
    yo creo q la sanidad publica en cuba debera seguir siendo eso...publica...financiada por los impuestos de la poblacion...un sistema similar a la seguridad social española...no se puede cambiar d la noche a la mañana asi d rapido...todo tiene q ser gradual pues el pueblo cubano no lo sabra asimilar...son 50 años viviendo en una prision

    ResponderEliminar
  8. Dayli Fernandez
    El juguito Taoro espero que no porque aqui ni el mejor en el mercado europeo se iguala al "Taoro". Llegue hace dos semanas de cuba y los encargos fueron Tropical Island y guayaba conchita.

    ResponderEliminar
  9. Arturo Pollo Jr
    las tecnicas de interrogacion y de desmontamiento de la personalidad,,,,,,,,

    ResponderEliminar
  10. Aldo Suarez
    dije algunos!. como los que estan en el piso y aquellos profesionales que no queiran trabajar para la seguridad social y queiran trabajar en el sector privado...

    ResponderEliminar
  11. Tania Bruguera
    el jugo de mango si no le echan agua o quimicos

    ResponderEliminar
  12. Alejandro Becerra
    a que no se acuerdan cual era la marca del jugo de mango?TAORO

    ResponderEliminar
  13. Tania Bruguera
    jjajaja no me acordaba ...

    ResponderEliminar
  14. Alejandro Becerra
    y la pasta de dientes con sabor a platanito y los pirulis y los durofrios y las mercochas?

    ResponderEliminar
  15. Yamilka Abreu Rios
    jajajaaj!!! si!! que loco!!! ya ni me acordaba de la pasta de dientes con sabor a platanito, y nosotros felices porque era con otro sabor, y era un asco!!!jajajajaja

    ResponderEliminar
  16. Alejandro Becerra
    habia gente que se la comia con pan ja ja

    ResponderEliminar
  17. Yamilka Abreu Rios
    bueno, ale!!! no para tanto!!!jajajajajaja

    ResponderEliminar
  18. Alejandro Becerra
    oye de verdad en aquel tiempo era una novedad

    ResponderEliminar
  19. Alejandro Becerra
    oye yami te mate con esa o no?

    ResponderEliminar
  20. Alejandro Becerra
    oye yami y no te acuerdas de los chiviricos?

    ResponderEliminar
  21. Alejandro Becerra
    y del turron de mani?

    ResponderEliminar
  22. Alejandro Becerra
    ohh se me olvidaba yami la raspadura que era mas malaaaaa

    ResponderEliminar
  23. Yamilka Abreu Rios
    siiiiiii!!! la raspedura!!!! tenia forma de piramide y no terminabas nunca de comertela y las caries??? ya tú sabes , al dentista,que repugnante!!!jajajajaajaja.pero era lo que habia y crecimos con eso...

    ResponderEliminar
  24. Alejandro Becerra
    yep pero todavia tenemos los recuerdos

    ResponderEliminar
  25. Alejandro Becerra
    oye yo fui a la timba muchas veces estaba dtras del cementerio

    ResponderEliminar
  26. Alejandro Becerra
    yo vivia en la habana vieja y mi papa vivia en el vedado 20/17 y 19

    ResponderEliminar
  27. Eusebio Cuellar Alvarez
    walfaaaaaaaa...walfarinaaaaaaaaaaa

    ResponderEliminar
  28. Luis Fabian
    Quedaran, so los siguen fabricando, los quesos especiales que se vendian en los Mercaditos en los tiempos de "bonanza" de los 80. Recuerdo un queso azul que se llamaba Guaicanamar que era excelente; valia 4.25 pesos la libra pero en ese tiempo era caro, no habia dolares como vino despues.

    ResponderEliminar
  29. Soledad Sotomayor
    Refresco de repollo...pan con pasta (De que era la pasta?? no va....:) en serio...que se queda?? el intelecto por supuesto, investigación cientifica...eso es lo mas valioso...produccion material, diria que nada...

    ResponderEliminar
  30. Alexei Diaz-Paz
    saldran rones que le hagan competencia, fuerte, a esa mierda del Bacardi...

    ResponderEliminar
  31. Alexei Diaz-Paz
    pero lo mas probable que solo por nostalgia y para consumo nacional, sigan algunas marcas. Cuba no tiene mucho que ofrecer en materias de productos de exportacion elaborados. Seguiran vendiendo algunos minerales, citricos etc... y si hay petroleo, bueno, petroleo tambien.

    El principal producto de exportacion sera la gente, y las remesas seguiran siendo una buena fuente de ingresos.

    ResponderEliminar
  32. Alexei Diaz-Paz
    tambien, es posible que si los logros en biotecnologia etc son reales, Cuba sirva de I+D para trasnacionales farmaceuticas... y tambien como almacenes portuarios ya que esta casi a la salida del canal de Panama y en buena posicion para mover contenedores entre puertos y aeropuertos...

    como sea, seguiran los mosquitos y las cucarachas y a mi no se me ha perdido nada ahi.

    maldito tropico!

    ResponderEliminar
  33. Leo Straube
    yo me quedo con el GOFIO,tambien el LATSAGAL(creo que se escribe asi)jajaja era un medicamento para el estomago y habia gente que lo usaba en el pelo!!JAJAJA

    ResponderEliminar
  34. Ernesto Garcia
    yo creo que la tecnologia microjet!!! que hacia los platanos como de 20 pulgadas! o quizas el cerelax ....o el pan con bistec -de cascara de toronja y otras que no vamos a mencionar- se imaginan? no habria que preocuparse del colesterol, fat etc...

    ResponderEliminar
  35. Alexei Diaz-Paz
    el microjet no es cubano; se desarrollo en Israel.

    ResponderEliminar
  36. Ernesto Garcia
    cono, yo pensaba que eso era cubano, me imagino que eso no se use en ningun lado...platanos de agua!

    ResponderEliminar
  37. Luis Fabian
    Yo insisto con los quesos y ahiora me acuerdo de una pasta de bocaditos de Don~a delicias que se llamaba Miracle que era para alcanzar el nirvana, eso yo no la he encontrado aqui.. se parece un poco a la salsa golf o a otra que se llama Sandwich Spread, pero ninguna es como esa. Y yo no soy de los que piensa que el puerco y el pollo sabia mejor en Cuba pero de eso si me acuerdo.

    ResponderEliminar
  38. Leo Straube
    los productos "dona delicias",si me acuerdo de esa salsa,es lo que se denomina salsa americana,yo la preparo y me queda bastante similar!!

    ResponderEliminar
  39. Alejandro Becerra
    oye y la vita nuova y las cajitas no se acuerdan ya?

    ResponderEliminar
  40. Alejandro Becerra
    oye y la vita nuova y las cajitas no se acuerdan ya?

    ResponderEliminar
  41. Alejandro Becerra
    y las croquetas que se pegaban en el cielo de la boca?

    ResponderEliminar
  42. Alejandro Becerra
    oh y era laxagar para ca....r

    ResponderEliminar
  43. el refresquito prieto caballero...
    Maylin Mendez

    ResponderEliminar
  44. ...Aunque en realidad era IronBeer sin etiqueta.

    Maylin Mendez

    ResponderEliminar
  45. Leo Straube
    el de pina era rico!!

    ResponderEliminar
  46. Alejandro Becerra
    oye maylin y los pan de glorias

    ResponderEliminar
  47. Leo Straube
    cono ahi si,el pan de gloria,que rico!!

    ResponderEliminar
  48. Manuel Peralta
    si si llegue tar de las pusieron toda!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    y el pan con azucar?
    la lata de leche quema?
    y los paqueticos de macarrones?
    que los ponian al sol o los freian!!!!!... Read More
    el durofrio de palito?
    el pirili? an y
    la guaracha con la zuela de goma de carro!!!!!

    ResponderEliminar
  49. Alejandro Becerra
    Ahí te mate verdad que si?

    ResponderEliminar
  50. Isbel Alba
    Mis hijas trajeron unos juguitos Tropical Island de mango en las vacaciones y se pusieron viejos en el refri de lo malos que estaban. Dicen que los compraron en el aeropuerto al regresar. Pa' mi que estaban hechos con azucar prieta... Oye, y mira que eran ricos!!! Pero all... Read Moreá las cosas son así. No les es posible mantener la calidad de nada. Productos buenos hay muchos (hablando en un sentido amplio que incluya servicios también), pero tener un control de calidad sobre los mismos sería lo primero para hacerlos sobrevivir y lograr que compitan con otros productos semejantes en una economía capitalista.

    ResponderEliminar
  51. Yamilka Abreu Rios
    el pan de gloria!!!!! me hicieron acordar!! como lo extraño acá!!!!

    ResponderEliminar
  52. Ramsés González
    Caballero, productos de la tierra, en espa... Read Moreña traen frutos de todas partes de America y yo queriendo que la gente las conozca he pasado unas penas del carajola guayaba decepcionante, el mango, tronco de mierda, Aguacate pa que, no hay aguacate como el nuestro, de hecho parecen otra cosa, llaman papaya a una fruta bomba subdesarrollada, y una menos subdesarrollada, papayon, yuca ni la de costa rica ni la de ecuador,la malanga, mas perdia que la carne de res en la habana, lo mejorcito que aparece por aqui es el platano macho pa tostones y algunas veces he conseguido buen quimbomb

    ResponderEliminar
  53. Margarita Garcia Alonso
    Margarita Garcia Alonso
    en España venden muchsisimas barritas de guayaba, no se la marca, no me acuerdo ahora, creo, querido mio, que los productos que han hecho la prueba y gustan estan bien instalados en el mercado internacional, lo que no dicen nada para seguir abusando de la credibilidad, con la famosa y bien ideologica mentira de que existe un bloqueo;

    bloqueo,? ah si, donde?

    ResponderEliminar
  54. Joel Garcia
    el unico bloqueo q ahi es interno...

    ResponderEliminar
  55. Sandro González
    El Taoro es de lo poco que se salvaría; el de Mango es el único zumo de frutas que suelo beber con asiduidad, lo he probado en 4 continentes y el cubano no tiene nada que envidiar a ninguno, incluidos los que se producen en Estados Unidos, que suelen destacar por su altísimo contenido en azúcar, cosa esta que no es nada favorable a la salud.

    ResponderEliminar
  56. Sandro González
    Hay productos en Cuba que aun realizados en un pa... Read Moreís de escaso desarrollo serian perfectamente validos en cualquier lugar del mundo, a poco que se siguiera con ellos una correcta campaña de publicidad y se lograra su implantación en los mercados internacionales. En el caso de los Habanos, no hay duda alguna, son el top de gama en el mundo y lo seguirán siendo aun mas en el momento en el que puedan acceder al mercado norteamericano, el ron cubano fue tradicionalmente y lo sigue siendo de lo mejor sino el mejor del mundo, aunque no tenga la publicidad que los grandes grupos empresariales que controlan la venta de bebidas y licores en el mercado USA, hacen a sus productos, excepto el fenómeno Havana Club con Pernod Ricard en Europa, un merito añadido es que compitiendo en condiciones netamente inferiores, es capaz de mantener un altísimo estándar de calidad y desafiar a cualquier otra bebida de su clase, producida por grandes compañías que gozan de todos los medios y accesos a todos los mercados, lo cual les permite un asentamiento en los mismos y consecuentemente un aumento de sus ventas y ganancias.

    ResponderEliminar
  57. Sandro González
    Los productos agr... Read Moreícolas cubanos, recordemos, no envidiaban nada a ninguno de ninguna parte del mundo, cuando en Cuba las cosas se sabían hacer, el país era capaz de autoabastecerse de todo y además dedicar una parte importante de su producción a la exportación al mercado USA, que siempre acogió muy bien nuestros productos y lugar en el que gozaban de justo prestigio. La industria azucarera cubana fue la más grande e importante del mundo en su momento, llegando a fabricar mas de 8.000.000tm de azúcar considerada está la de mejor calidad del mercado, si se recuperan estos parámetros de calidad, y no hay duda de que puede hacerse con inversión tecnológica ya que el conocimiento no se ha perdido, el azúcar cubano volverá a ocupar en los mercados de todo el mundo el sitio que por legitimo derecho y prestigio le corresponden, siendo esto de fundamental importancia dada la relevancia que dicho producto tiene en nuestra economía. De todas maneras hay que ser consciente de que en todo aquello que signifique grandes dosis de tecnificación, nuestra depauperada y estancada economía no podrá competir, podremos luchar de tu a tú con quien sea en el ámbito de las materias primas y productos de no mucha complicación tecnológica, que son los que anteriormente mencione, también justo es que se hable de la calidad de los minerales cubanos, en especifico el Níquel que pasa por ser el mejor del mundo y nuestro Cobre, que no envidia nada al chileno, el cual es referencia en el mercado mundial, de ambos fuimos en ya lejanas épocas proveedores principalísimos de la economía norteamericana, principal mercado por proximidad geográfica de nuestro país.

    ResponderEliminar
  58. Sandro González
    Todos estos productos, unidos a sectores como el turismo y la restauraci... Read Moreón, en los cuales siempre fuimos una referencia antes de 1959, sobrevivirán y además se verán reforzados con las transferencias de tecnología que un cambio en el sistema provocarían en la economía cubana, tendremos que empezar de 0 a corregir los gigantescos errores de la política económica del régimen actual, a rellenar los profundos abismos de desarrollo industrial y tecnológico que separan la isla del resto de los países de América Latina, pero contaremos con algo que otros no poseen, la capacidad del cubano, demostrada durante siglos para extraer de si lo mejor posible y con los medios necesarios, obtener los mejores y mayores resultados posibles; nuestro pueblo nunca necesito de mucho, le basto siempre lo justo para ser capaz de salir adelante y marcar pauta en nuestro continente, cosa que hacíamos antes de 1959, época en la que éramos mucho mas desarrollados que muchos de nuestros vecinos, y donde nuestro PIB era mayor que el de la mayoría de los países de América Latina. Júntese a todo esto el nivel educacional de nuestro pueblo, que lo hace privilegiado frente a todos y cada uno de los países de América Latina, factor este de primordial importancia si se quiere echar a andar en un camino de desarrollo sostenible en aras del bien de nuestra nación.

    ResponderEliminar
  59. Con todo el respeto, generación asere, decir que el Trabant ha resucitado es más que una mentira. La marca no existe. Un ingeniero, por cierto de la ex RDA, ha tratado de hacer este carrito eléctrico y proponerlo a inversores. Hasta ahora es eso: un proyecto personal. No más!!! UN intento, que no tiene nada que ver con el trabi original y que no se sabe si tendrá futuro. Muchos lo dudan. Sí hay otras muchas marcas que han sobrevivido la invasión del capitalismo. Incluso hay tiendas que venden estos productos, como si estuvieran producidos en los anhos ochenta. A eso lo llaman los alenanes: "estalgia".
    Saludos desde Alemania! L

    ResponderEliminar

pon la tuya bloguero