![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEIkKWGNMKTaoCBuBVIITvxxJ9DzmUFsl8L70oSW-kPA8AdWs6Tg2WMt_ZzjSMQLSejg5am0bPvXR0PT249_bM5yOA6fQqdO1h1elWZDmim0dKdJ7Mzvm1n1v5qMQ7VpKRSfAzgr1vEU0/s280/Picture+9.png)
Lázaro Saavedra
Detector de ideologías (1989-2010)
La Galería Nuble
de Santander (España) cerró el pasado sábado, la muestra nombrada "Diversionismo ideológico", que expuso piezas de los artistas cubanos: Lázaro Saavedra - Milena Bonilla - Democracia - Adrian Melis - Pedro Reyes. El concepto de la exposición se refiera a un término surgido en
Cuba durante los setenta para hacer referencia a la categorización del pensamiento ciudadano bajo el prisma ideológico.LOS EXPONENTES CONTEXTUALIZAN el ORIGEN su OBRA
El término "diversionismo" no existe en el Diccionario de la Real Academia Española. Surge en Cuba a inicios de los años 70, derivado de la terminología militar, y habla de una intención de "categorizar" todo bajo parámetros ideológicos. Como “diversionismo ideológico” se definía entonces cualquier acción, concepto, idea, conversación o publicación, considerada por el gobierno, capaz de “confundir” a la población y desviar la atención de las “masas” de las tareas e intereses de la Revolución.
Durante muchos años, en el contexto cubano, la frase era tan socorrida que gran parte de la población, sobre todo jóvenes y adolescentes, vivían en función de evitarla: si te dejabas el pelo largo, si te ajustabas demasiado el pantalón, si leías revistas extranjeras, escuchabas música rock o sintonizabas emisoras radiales foráneas, podías ser acusado de “diversionismo ideológico”.
GeneracionAsere/LA PANDILLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
pon la tuya bloguero