Hoy es difícil distinguir a un descendiente de taíno en el rostro de un campesino promedio en Cuba. Sin embargo, el reportero del Chicago Tribune, Gary Marx, cuenta como Alejandro Hartmann, historiador y experto indigenista, se lanzó a la búsqueda de nuevas evidencias de la descendencia Taína en la isla. Hartman ha logrado reescribir la historia de la desaparición de los taínos, ponerla en orden cronológico y estimular entre los cubanos el reconocimiento de la contribución de primeros habitantes de su tierra.
"¿Cómo se llaman tus padres?", pregunta Hartmann a Julio Fuentes, un campesino de la localidad que identifica sus lazos familiares con un grupo indígena olvidado.
Proyectos como el museo taíno de Baracoa, inaugurado en el año 2003 en la cueva de una colina -que exhibe pendientes, collares y diferentes artefactos pre-colombinos hechos de concha y otros materiales- así como la participación en congresos universitarios, intentan cultivar un naciente "sentido de identidad" entre los cientos -quizás miles- de descendientes de taínos que se encuentran dispersos a lo largo de la empobrecida costa oriental de Cuba.
Los expertos dicen que la influencia taína se advierte en todas partes. Las chozas con techo de paja (guano) comunes en la región son similares a aquellas construidas hace siglos por el grupo indígena. Algunos campesinos todavía cultivan la tierra usando un largo y afilado palo, conocido por los taínos como "coa". Aunque la lengua taína, el arawak, ya no se habla en Cuba, el castellano local está salpicado de cientos de palabras indígenas.
Es importante destacar que muchos de los nombres de los lugares más conocidos de la isla -desde La Habana hasta Baracoa- provienen del arawak.
Para nuestro orgullo CUBICHE existe una importante personalidad viviente, que representa internacionalmente la descendencia indígena en Cuba: El Dr. José Barreiro, cubano de nacimiento, escritor y profesor de "Estudios de Nativos Americanos" en la Universidad de Cornell, quien funge además como director asistente de investigación del Smithsonian National Museum of the American Indian. Barreiro, afirma que ninguna comunidad taína permanece intacta en la isla, aunque la cultura del grupo se encuentra mejor preservada en un lugar nombrado "La Caridad de los Indios" y en un puñado de otras aldeas (caseríos) ubicadas en territorios apartados de las montañas del suroeste de Baracoa.
Como una señal del creciente reconocimiento internacional a la comunidad taína cubana, en el año 2003 la Smithsonian Institution devolvió los restos óseos de siete indios taínos a la comunidad de "La Caridad de los Indios" para que fuesen enterrados en tierras sagradas. Dichos restos fueron recogidos hace casi un siglo, junto a otros miles de artefactos indígenas, por el arqueólogo estadounidense Mark Harrington y más tarde pasaron a ser posesión del Museo Nacional del Indio Americano de la Smithsonian.
Según cuenta el reportero Marx de Chicago Tribune, El guajiro Fuentes, luego de visitar el museo dos veces, confiesa sentirse orgulloso: "porque antes yo no había visto estas cosas y ahora sé que soy parte de esa cultura", dijo.
Los historiadores del siglo XIX declararon que ya no quedaban indios en la isla. No obstante a la luz de las nuevas investigaciones, ha quedado corroborado que los indígenas que sobrevivieron a la extinción se refugiaron en áreas remotas, mientras aquellos estudiosos se concentraban fundamentalmente en las ciudades.
GeNeRaCiOnAsErE/Sergio Castellanos
En el siguiente link aparece un estudio a profundidad de material sanguíneo, de morfogenética y otros datos que demuestran la presencia de ascendencia Indígena en pobladores cubanos http://html.rincondelvago.com/aborigenes-cubanos.html
http://www.centrelink.org/resurgence/cuba.htm
Fuentes: 10 de agosto de 2004, 5 de septiembre de 2004 ©>chicagotribune, Wikipedia, Smithsonian National Museum of the American Indian. rincondelvago.com
castellano, no casteyano!!!
ResponderEliminarJoel Garcia
ResponderEliminarque tristeza tienen en sus rostros
Increíble, siempre pensé que en Baracoa existían casos aislados de cubanos con aspecto (morfología) indígena, pero no un asentamiento o varios. muy interesante Sergio.
ResponderEliminar"lucha tu yuca taíno, lucha tu yuca" ;)
nos pillamos, tony
Penúltimos Días
ResponderEliminarHay que suscribirlos a Guamá...
Mercedes Estrada
ResponderEliminarYo hace muchos años escuché que en unas montañas intrincadas de Guantánamo existía una comunidad que todavía vivía con todas las costumbres aborígenes.
Debora Losada
ResponderEliminarmmmmmmmm.......q interesante!!!!...esta claro q si mi familia tiene algo de taino........yo me lo lleve todo........jajaja......
Abraham Laria
ResponderEliminarLucha tu yuca Taino ajajajaja
Guantanamera Del Guaso
ResponderEliminarYo soy guantanamo como ya casi todos saben y yo conozco personalmente este lugar ya que mi padre fue medico y llego a trabajar directacmente con ellos ... es un lugar que para llegar hay que ir a caballo porque viven muy intricado en las lomas de baracoa ... no existe el dinero ellos cambia lo que producen en su tierra por ropa y tienen grandes plantaciones de malanga ... que por ciero la mejor del mundo .... tienen un dialecto de la lengua india y el espanol muy centrado ... son muy humilde y para mantener su raza se casan entre ellos no importa que sean primos o hermanos .... mantiene en secreto su cultura por la cual no se sabe mucho ... tb fuman la planta de marihuana como parte de la cultura al igual que el tabaco ....
El Jochy
ResponderEliminarinterezante, no sabia de esto
Mercedes Estrada
ResponderEliminarSí, yo sabía porque hace muchos años pasaron un reportaje sobre ellos en la televisión cubana. No se sabe si hay más asentamientos. Sería lindo que alguien tuviera el reportaje y lo subiera al FB.
El Jochy
ResponderEliminarbueno saber de esto pues yo siempre crei q los indios en cuba habian sido 100% exterminados por los espanoles, pues eran pocos
Debora Losada
ResponderEliminar.......eso creiamos muchos,pq era lo q nos enseñaban en la escuela.......y ahora sabemos q muchas cosas no eran totalmente ciertas,como esto,por ejemplo......
Tamara Lacroix
ResponderEliminarQ pena q parte d nuestra cultura e historia sea desconocida,para nosotros mismos.Gracias por el artículo.
El Jochy
ResponderEliminarexacto... por q escondernos q existen aun indios en cuba? no le veo sentido, o sea trato de mirarlo desde el punto de vista de fidel... pero no le veo logica...
Tamara Lacroix
ResponderEliminarPues a lo mejor corro el riesgo d equivocarme,pero m parece la misma discriminación q han sufrido los indígenas en el resto d Latinoamérica.La ventaja q ha existido en Cuba???......pues menor población indígena q ocultar
El Jochy
ResponderEliminarpuro razismo entonces...? no me parece
Luis Enrique
ResponderEliminarYo visite esta comunidad de indios en Baracoa. Fue realmente impresionante. Aun mantienen muchas tradiciones. El cacique fue muy cordial con mi grupo, hasta nos presento un ritual de la lluvia.
Orgulloso de mi raza!!
Sergio Castellanos
ResponderEliminarMe parece curioso y triste a la ves que estos registros e investigaciones sobre nuestra cultura las tenga que hacer gente de fuera de cuba, cubanos y no cubanos, o al menos que tengan mas interes de compartirlo, no entiendo y aveces pienzo que el regimen simplemente desea quitarnos completamente nuestra identidad, como para dejarnos en un limbo, ... See Morepor suerte nuestra cultura e idiosincracia es fuerte y se ha sobrepuesto a esta oscuridad y nuestra generacion creo, tiene un poco el deber de retomar nuestra historia.
Barbara Perry
ResponderEliminarEn el 98 o 99 oi algo en la tv de Miami sobre los indios Tequestas que habian huido a las montañas de Cuba cuando los españoles llegaron a La Florida y comenzaron la colonizacion. Conoci varias personas en Cuba, orientales en su totalidad, que eran descendientes de mezclas de los negros cimarrones y los indios nativos, son los llamados moros alla, gente bella. Tenian que haber indios vivos para que se mezclaran con los cimarrones, ademas, muchos bayamenses tienen las facciones y ese color cobre tan lindo de los aborigenes y el pelo negro como azabache. Los historiadores dirian lo que quisieran, pero nadie confundiria a esas personas con extraterrestres, lo que pasa es que las montañas orientales siempre han sido olvidadas y nadie se ha ocupado nunca de estudiar su poblacion ni de que reciban los beneficios esenciales de vivir en nuevos siglos
Mercedes Estrada
ResponderEliminarSi no recuerdo mal viven en las lomas del municipio Manuel Tames en Guantanamo.
Tamara Lacroix
ResponderEliminarPues comparto tu opinión Sergio,los cubanos q somos d la Habana y nacidos después del triunfo d la "revolución" desconocemos las fiestas patronales d nuestro país y muchas cosas más y no precisamente por nuestro deseo.Todo la intención d manipular nuestra identidad.
Alexis Valdivia
ResponderEliminares una lastima lo que a hecho fidel con todos nosotros,es por eso que a veces sentimos que no pertenecemos a ningun lado,ese desgraciado nos quito todo.....hasta nuestra cultura
Enrique Diaz
ResponderEliminarTiene de Carabali.
Jose Manuel Prieto
ResponderEliminary los tainos .. los pobres los espanoles no dejaron uno ni pa la foto... en purial de caujeri// habia siboneyes
Jose Manuel Prieto
ResponderEliminary los tainos .. los pobres los espanoles no dejaron uno ni pa la foto... en purial de caujeri// habia siboneyes
Jose Manuel Prieto
ResponderEliminary si no tienes de inga ... teines de mandinga
Orlando Granado-Balaez
ResponderEliminarOrlando Granado-Balaez
El que no tiene de Congo tiene de carabali...
Francisco J Navarro
ResponderEliminarGran refrán cubano... como ese otro que dice "mezclar mansos con cimarrones", tremenda cuestión.
Alexei Diaz-Paz
ResponderEliminaryo tengo una tatarabuela de origen Taino, de apellidos Fonseca y Rojas y era de Caridad de los Indios, lla por el Toa. Uno de mi mejores amigos tambien tiene un tatarabuelo de similares apellidos y region... pero en mi componente familiar predominan los Canarios, Vascos y Judios sefarditas. No tengo familia de inmigrantes espan~oles posteriores a ... See Morela independencia.
Por cierto, alla por los 70s y 80s el Dr Rivero de la Calle hizo monton de estudios antropologicos sobre el tema desde la Academia de Ciencias.
Generacion Asere
ResponderEliminarSi como no, había escuchado algo de esos estudios de antropología del Dr Rivero , pero desde el punto de vista episcopologio y practicas de Osteología, incluso investigadores de la Academia pero con participación de la UNESCO, descubrimiento de cuevas, etc, pero lo de varios asentamientos de personas vivas que nos trae Sergio, contra, eso me deja con la boca abierta.
(tony)
Ignacio Abella
ResponderEliminarIgnacio Abella
Si es de Baracoa, tiene de taino y de lo que no es taino! Alex asi que tu familia es de mi barrio... ;-) ... bueno, no exactamente pero al menos cerca. Caridad de los Indios esta casi mas cerca de Guantanamo que de Baracoa.
Ignacio Abella
ResponderEliminarSi es de Baracoa, tiene de taino y de lo que no es taino! Alex asi que tu familia es de mi barrio... ;-) ... bueno, no exactamente pero al menos cerca. Caridad de los Indios esta casi mas cerca de Guantanamo que de Baracoa.
Periódico Guamá
ResponderEliminarPeriódico Guamá
Asere, yo tengo más de taíno que de mongo...
Jose Ramon Morales
ResponderEliminarTambien en esa zona de Oriente hubo mucha inmigracion de Republica Dominicana y ellos tienen el taino mezclado con negro.
Alexis Valdivia
ResponderEliminarel que no tinen de congo tiene de carabali
Enrique Diaz
ResponderEliminarAsimismo es, de carabal .O como decia Luis Carbonell en una de sus poesias:
Ayer me dijiste NEGRO y no te quise contestar
Mi mae se sienta en la sala, y tu abuela donde esta?
Periódico Guamá
ResponderEliminarni de mongo ni descarabali: http://el-guama.blogspot.com/2009/12/zonzon-n-17-alerta.html
Generacion Asere
ResponderEliminarAle pero tu eres de Parraga, de Nuevo Vedado o de Baracoa... ;)
Luis Carbonell, un visionario, pasao' de ligas...
Cacique, despG de la risa con el último ejemplar Zon Zón
En el 1970 mientras hacia el censo en la Sierra Maestra, me enseñaron a una vieja que decian era Taina. Fisicamente no se distinguia mucho de los otros guajiros de la zona. Siempre pensé que quedaban indios en las lomas, aunque en la escuela me enseñaron que se habian extinguido.
ResponderEliminarSaludos,
Al Godar
Cerca de Olguin hay un caserio llamado Los Zaldivar que es totalmente indigena ,con sus costumbres y todo, son muy nobles y casi no hablan
ResponderEliminarDurante la Guerra de 1868 muchos indígenas de Guatánamo se unieron al Ejército Espanol en lugar de unirse al Ejército de los cubanos mambíses. Una de esas Escuadras de Guantánamo fue la de "Indios de Santa Catalina del Guaso" que perseguia a mambises y asesinaba a campesinos que colaborasen con los independentistas.
ResponderEliminarQuizás por eso muchos historiadores prefieren decir que ya no habian indios (por vergüenza) en lugar de narrar la Historia como fue: personas de un bando u otro hubo en todas las épocas.